https://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/issue/feedRevista Acta Judicial2022-01-22T22:04:45+00:00Jesús Sanchorevista@letradosdejusticia.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista Acta Judicial pretende ofrecer un espacio de difusión del estudio e investigación en el campo del Derecho español. La Revista está abierta a todo tipo de trabajos doctrinales relacionados con el Derecho público y privado, tanto en su perspectiva sustantiva como procesal. Puede tener un ámbito y dimensión autonómica, nacional, europea e internacional, debiendo tener, en estos dos últimos casos, claros vínculos con el Derecho español. Si el estudio realizado aparece como Derecho comparado, ambos Derechos tratados deben alcanzar la misma, o análoga, proporcionalidad, relevancia y profundidad de estudio del tema, de modo que el Derecho español no quede relegado y sea su referencia meramente testimonial. Al mismo tiempo, se pretende ofrecer un canal de reflexión y difusión de estudios técnicos sobre nuevas tecnologías y ciberseguridad que tengan aplicación, incidencia o influencia en el Derecho español.</p>https://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/article/view/68Acceso a la justicia de las personas con discapacidad2021-12-28T13:16:07+00:00Antonio Fernández de Bujánantonio.bujan@uam.es<p>La discapacidad es uno de los grandes desafíos, de presente y de futuro, que tiene planteada la humanidad. Una legislación respetuosa con la discapacidad debe partir del valor de su diferencia y tener presente que afecta no sólo a las condiciones de vida de millones de personas, el diez por ciento de la población mundial, sino también a su dignidad, libertad, desarrollo de la personalidad e igualdad con las demás personas.</p> <p>Conforme al artículo 13 de la Convención de Nueva York de 2006, ratificada por España en 2008, rubricado Acceso a la justicia, los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás personas.</p>2022-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Antonio Fernández de Bujánhttps://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/article/view/67La compensación de penas. El artículo 59 del código penal2021-12-23T21:08:25+00:00Blanca Aída Castillo Sernaanillosdelpoder@hotmail.com<p>En este artículo trataremos de analizar la evolución en la aplicación del art. 59 CP. Veremos sus orígenes más remotos, su actual redacción dada por el Código Penal de 1995, el hito marcado por la STS 1045/2013 y las sucesivas sentencias que sobre esta materia ha ido dictando el Alto Tribunal hasta este año 2021</p>2022-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Blanca Aída Castillo Sernahttps://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/article/view/60La digitalización del proceso civil alemán2021-10-09T18:32:02+00:00Brian Buchhalter–Montero Lópezbrianbuchhalter@gmail.com<p>La digitalización del proceso civil alemán se ha ido produciendo paulatinamente desde comienzos de los años 2000. Así, en este trabajo se estudia el <em>iter </em>legislativo que ha derivado en una pretensión totalizante de digitalización, que se materializará en los próximos años. Se analizan, pues, las principales propuestas de digitalización que circulan en la praxis y en la teoría procesal alemana, haciendo especial consideración de las implicaciones que la digitalización comporta respecto de los principios generales del proceso civil alemán.</p>2022-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Brian Buchhalter–Montero Lópezhttps://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/article/view/64Violencia de extensión y vicaria: medidas normativas urgentes para una ejecución inicial2021-11-22T12:53:19+00:00Elena del Pilar Ramallo Miñane.ramallo@udc.es<p>Las definiciones sobre la violencia por extensión o/y vicaria son múltiples, pero si existe una que la defina a la perfección a ambas es la violencia que sufre el hijo con el fin de destruir al otro progenitor, en un porcentaje muy elevado, en la figura de la madre. Diferencia entre lo que se considera violencia vicaria y de extensión.</p> <p>Este tipo de violencia surge principalmente a partir de los procesos de separación y divorcio. En la mayoría de los casos, es un modo de control sobre la mujer, para someter y doblegar su voluntad.</p> <p>La mujer/madre es sometida por el pánico a que a sus hijos puedan ser agredidos o asesinados: <em>te voy a dar por donde más te duele.</em> Lo podríamos definir como, el máximo grado del proceso de control y maltrato ejercido sobre una mujer - madre. Se trata de la<strong> </strong>forma más extrema y atroz en la que se desarrolla la violencia de género.</p> <p>El amparo legal para este tipo de violencia no se encuentra desarrollado, como tal, en una ley sino que se desparrama en distintos articulados en leyes que abordan puntualmente algunos mínimos aspectos, siendo la protección ineficaz que no evita ni los daños psicológico a los menores y a la madre ni - en su extremo máximo de violencia- , los asesinatos de los menores.</p> <p>Esta investigación pretende aportar instrumentos y propuestas normativas de carácter inicial y urgente contra este tipo de violencia.</p>2022-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Elena del Pilar Ramallo Miñanhttps://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/article/view/70Los conflictos penales susceptibles de mediación2022-01-20T20:59:13+00:00ESTEFANÍA NAVARRETE CORRALenavcor@upo.es<p>El pretendido impulso legislativo propuesto respecto de la introducción del procedimiento de mediación en cuanto fórmula autocompositiva de resolución de conflictos como piedra angular que convive y asiste con el proceso jurisdiccional no se ha producido en el marco de los conflictos penales. Pocos son los ejemplos que a nivel ejecutivo encontramos respecto de la implementación pública de servicios de justicia restaurativa, o en menor medida, de la propia mediación penal. Una escasa y dispersa regulación que puede terminar afectando cuestiones de gran calado, como, por ejemplo, la pacificación del conflicto penal. A tal fin, se propone realizar un estudio, mediante un sistema de mapeo, que traslade las estructuras conceptuales y procedimentales propias de la mediación en el ámbito penal a la realidad de los diferentes tipos penales. No obstante, la apertura hacia la utilización del método medial se produce de forma escalonada, al proscribirse según los casos. La posibilidad de disponer el método medial debería ser valorada desde una perspectiva casuística y tomando como referencia un diseño integral, dinámico y sumario, como ya sucede en materia de responsabilidad penal del menor.</p>2022-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 ESTEFANÍA NAVARRETE CORRAL